75 research outputs found

    CERETE: Municipio agrícola del Sinú

    Get PDF
    El soporte económico de Cereté desde mediados del siglo XX ha sido la agricultura. Esta actividad le genera al municipio fuertes encadenamientos con otros sectores, que dinamizan su economía a través de la compra de insumos, venta de cosechas y pagos de salarios, jornales e impuestos. Varios indicadores hacen de Cereté un municipio singular dentro del departamento de Córdoba. Así por ejemplo, el municipio se ha caracterizado por su alta estabilidad política en los últimos años (1988-2001) y por presentar los mejores indicadores departamentales en cobertura de servicios públicos, después de Montería. En educación, se caracteriza por tener alta cobertura y eficiencia interna del sistema, en contraste con los pobres resultados en términos de calidad. Pese al destacado desenvolvimiento socioeconómico de Cereté en el contexto departamental y regional, éste se torna menos excepcional al compararlo con municipios de similar tamaño del interior del país.Municipio de Cereté,

    Nueva ruralidad en el Bajo Sinú Colombiano, 1990-2012. caso La Subida, Los Monos y La Peinada

    Get PDF
    Esta investigación busca caracterizar de los cambios sociales y culturales producidos por la transición entre la agricultura tradicional y la agricultura comercial en los corregimientos de La Subida, Los Monos y La Peinada, ubicados en el municipio de Santa Cruz de Lorica en el departamento de Córdoba, Colombia. A partir de la incursión de la agricultura comercial como pieza bandera del neoliberalismo se identificaron nuevas estructuras económicas en las localidades de estudio, las cuales han acentuado fenómenos como la pobreza, la marginalización de los pequeños productores agrícolas por los grandes productores, la disminución de la agricultura de subsistencia, la redefinición de roles al interior de las familias, cambios en las prácticas y técnicas de cultivo, incorporación de nuevas semillas, incremento de las actividades comerciales al interior de las localidades, la articulación de los productores agrarios a complejos agroindustriales y grandes empresas transnacionales, entre otros; procesos que hacen parte de lo que en el contexto latinoamericano se ha denominado “Nueva Ruralidad”. Dentro de la investigación se identifican las formas de organización y estrategias adoptadas por los campesinos como respuesta a los efectos de la agricultura comercial; se caracterizan las prácticas agrícolas desarrolladas por los campesinos durante el periodo 1990- 2012 y se analiza la influencia de la agricultura comercial en las formas de vida campesinas de los corregimientos objeto de estudio. La investigación se aborda desde una perspectiva etnográfica y se desarrolla a partir de métodos mixtos.Abstract. This research aim to characterize of the social and cultural changes caused by the transition between traditional agriculture and commercial agriculture in the villages of La Subida, Los Monos and La Peinada, located in the municipality of Lorica, department of Cordoba during the period 1990 to 2012. From the incursion of the commercial agriculture as a main piece of neoliberalism, new economic structures in study locations were identified, which have accentuated phenomena such as poverty, marginalization of small agricultural producers by large agricultural producers, diminution of the subsistence agriculture, redefinition of the roles within the families, changes in cultivation practices and cultivation techniques, incorporation of new seeds, increase of commercial activities within localities, articulation of agricultural producers to agro-industrial complexes and large transnational corporations, among others. These processes are part of what in the Latin America context has been called: “The New Rurality”. The forms of organization and some strategies adopted by peasants were identified during the research as a response to the effects of commercial agriculture. Equally, the agricultural practices developed by peasants during the period 1990 to 2012 are characterized and the influence of the commercial agriculture in the forms of rural life in the studied villages was analyzed. The research is carried out from an ethnographic perspective and it is developed from mixed methods.Maestrí

    Ordenamiento territorial y desarrollo regional.

    Get PDF
    Este libro trata de temas relacionados con el ordenamiento territorial y desarrollo regional principalmente en las regiones de Colombia y una experiencia de México. Se abordan aspectos recientes del desarrollo regional colombiano desde la perspectiva del ordenamiento territorial departamental y de las fuerzas que configuran el asentamiento poblacional en una amplia región del Caribe, del Urabá, Santander y Valle del Cauca. Se estudian las transformaciones en el modo de vida de la población con los cambios productivos, las transformaciones físicas del territorio, de sus conflictos y tensiones a nivel local y de las áreas metropolitanas. El caso del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México alerta sobre las externalidades sociales de la simbiosis planeamiento y mercado inmobiliario. Una sección final se deja para la evidencia del efecto económico de las políticas públicas en la búsqueda del desarrollo urbano, de la promoción de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad. A escala intra-urbana la evidencia sugiere un trade-off entre economías de localización y urbanización. La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde presiona los precios del suelo rural por encima del crecimiento de la productividad agropecuaria. Las condiciones macroeconómicas acentúan la presión sobre precios del suelo rural al presionar los urbanos. Sobre los precios del suelo rural la evidencia muestra la importancia de la infraestructura en el desarrollo de las zonas rurales

    Reconfiguración del ordenamiento territorial: desplazamiento, despojo y abandono de tierras en el marco del conflicto armado: caso valencia, córdoba, 1980 – 2018

    Get PDF
    The following research aims to make visible how the processes of dispossession, displacement and forced abandonment of lands gave rise to the reconfiguration of the territorial planning in the municipality of Valencia Córdoba between 1980 and 2018 (CNMH, 2012). During that period of time, the highest rates of massive displacement and land dispossession were produced by actors who found in the geo-strategic location in the Gulf of Urabá region, a source of wealth that has allowed the financing and support of illegal armed groups, whose social, economic and political structures have permeated all spheres of Colombian society. In order to acknowledge the territorial reconfiguration that occurred in the municipality of Valencia, the phenomena of land dispossession and forced displacement are studied, as elements of a strategy designed to obtain control of the territory and with it, the domain of the called war economies. Thus, we will review how the transformations that occurred in the planning of the territories of Valencia respond directly or indirectly to the violent strategies of territorial control promoted by the armed actors in the framework of the armed conflict. In addition, we will see how dispossession (of the territory) materializes not only through the violent practices that lead to the displacement of the population and the abandonment of their lands, but also to the legal practices of formalization of property and planning of land uses by administrative and judicial way. The combination of these legal and illegal practices is decisive to explain the process of appropriation of the territory and its natural wealth, to put them at the service of economic activities such as agro-industry or the exploitation of minerals. Thus, the violence and the legal practices of property formalization that accompanied it, reconfigured the territory of Valencia by changing the conditions of access and distribution of land ownership, radically transforming land uses, generating an anthropic alteration with impacts at the social, economic and ecological level, which have been functional for the rentier purposes that prolong the war.El presente trabajo pretende hacer visible cómo los procesos de despojo, desplazamiento y abandono forzado de tierras dieron lugar a la reconfiguración del ordenamiento territorial en el municipio de Valencia Córdoba entre 1980 y 2018 (CNMH, 2012). En este periodo se produjeron los más altos índices de desplazamiento masivo y despojo de tierras por actores que encontraron en la ubicación geoestratégica en la región del Golfo de Urabá, una fuente de riqueza que ha permitido la financiación y sostenimiento de grupos armados ilegales, cuyas estructuras sociales, económicas y políticas han permeado todas las esferas de la sociedad colombiana. Con el objetivo de dar cuenta de la reconfiguración territorial ocurrida en el municipio de Valencia, se estudian los fenómenos del despojo de tierras y el desplazamiento forzado, como factores de una estrategia diseñada para obtener el control del territorio y con ello, el dominio de las denominadas economías de guerra. Revisando de qué manera las transformaciones que se produjeron en el ordenamiento de los territorios de Valencia, responden de manera directa o indirecta a las estrategias violentas de control territorial impulsadas por los actores armados en el marco del conflicto armado. También se estudia cómo el despojo se materializa no solo a través de las prácticas violentas que conllevan al desplazamiento de la población y al abandono de sus tierras, sino también a las prácticas legales de formalización de la propiedad y de ordenamiento de los usos del suelo por vía administrativa y judicial. La combinación de estas prácticas legales e ilegales resulta determinante para explicar el proceso de apropiación del territorio y su riqueza natural, para ponerlos al servicio de actividades económicas como la agroindustria o la explotación de minerales. Así, la violencia y las prácticas legales de formalización de la propiedad que la acompañaron, reconfiguraron el territorio de Valencia al cambiar las condiciones de acceso y distribución de la propiedad de la tierra, transformando radicalmente los usos del suelo, generando una alteración antrópica con impactos a nivel social, económico y ecológico, que han resultado funcionales a los fines rentistas que prolongan la guerra.Maestrí

    A abordagem qualitativa e suas contribuições para estudar o espaço rural: uma experiência a partir da nova ruralidade na Colômbia

    Get PDF
    Para comprender los procesos de transformación de las prácticas agrícolas desarrolladas por los habitantes rurales de tres corregimientos del Bajo Sinú, Colombia, y caracterizar las actividades económicas resultantes de la expansión del modelo neoliberal, se aplicaron diferentes técnicas para recopilación de información cualitativa, destacando entrevistas en profundidad tanto individuales como en grupo, historias de vida y observación participante. A partir de la triangulación hermenéutica y la identificación de categorías claves, se articuló la información obtenida en terreno, evidenciando que la nueva ruralidad es una aproximación teórica que explica la existencia de un diverso conjunto de actividades económicas en espacios rurales con marcada tradición agrícola. Las prácticas agrícolas y la relación de los campesinos con el manejo ancestral de las aguas de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú han sido alteradas por la agricultura moderna, transformando el modo de vida de las poblaciones rurales estudiadas.Para compreender os processos de transformação das práticas agrícolas desenvolvidas pelos habitantes rurais de três distritos de Bajo Sinú, na Colômbia, e caracterizar as atividades econômicas decorrentes da expansão do modelo neoliberal, foram utilizadas diferentes técnicas para obtenção de informações qualitativas, com destaque para entrevistas em profundidade individual e em grupo, histórias de vida e observação participante. A partir da triangulação hermenêutica e da identificação de categorias-chave, articularam-se as informações obtidas no campo, evidenciando que a nova ruralidade é uma aproximação teórica que explica a existência de um conjunto diversificado de atividades econômicas em espaços rurais de marcada tradição agrícola. As práticas agrícolas e a relação dos camponeses com o manejo ancestral das águas da Ciénaga Grande del Bajo Sinú foram alteradas pela agricultura moderna, transformando o modo de vida das populações rurais estudadas.To understand the transformation processes of agricultural practices developed by rural inhabitants of three townships in Bajo Sinu, Colombia, and to characterize the economic activities resulting from the expansion of the neoliberal model, different techniques are applied to collect qualitative information, highlighting interviews in depth both individually and in groups, life stories and participant observation. From the hermeneutic triangulation and the identification of key categories, the information obtained in the field is articulated, showing that the new rurality is a theoretical approach that explains the existence of a set of economic activities in rural areas with a marked agricultural tradition. The agricultural practices and the relation of the peasants with the ancestral management of the waters of the Cienaga Grande del Bajo Sinu have been altered by modern agriculture, transforming the way of life of the rural populations studied

    Lugar encantado de las aguas: Aspectos económicos de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú

    Get PDF
    El documento hace un análisis descriptivo de la situación económica y social de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, comprendida dentro del territorio de cinco municipios del Departamento de Córdoba: Chimá, Cotorra, Lorica, Momil y Purísima. El complejo cenagoso es un cuerpo de agua que se forma debido a la dinámica hídrica entre el conjunto de lagunas y la cuenca media y baja del río Sinú. Mediante su conexión con el río, la ciénaga se convierte en determinante clave de la vida de los municipios que la rodean debido principalmente a dos razones: su función amortiguadora del nivel del río en la época lluviosa, de abril a noviembre, que evita las inundaciones excesivas en invierno; y el enriquecido entorno ecológico que se forma gracias al intercambio de aguas entre ecosistemas de tipo léntico (las lagunas) y lótico (el río), convirtiéndose en un hábitat que alberga gran variedad de fauna y flora. Estas aguas históricamente han sido aprovechadas por los habitantes sinuanos, que han desarrollado toda una economía a su alrededor.Economía regional, desarrollo sostenible, Ciénaga Grande del Bajo Sinú, Córdoba

    Invitación a la revisión de la historia del Bajo Sinú.

    Get PDF
    Más allá del análisis sobre fechas y nombres relacionados con fundaciones hispánicas en la región bajosinuana1 de la provincia colonial de Cartagena, se quiere invitar a que la reflexión educativa asuma procesos que contribuyan a la superación de vacíos académicos y tradicionalismos que la memoria colectiva sostiene en contra de la evidencia documental. De paso, se aportan herramientas crítico-conceptuales susceptibles de ser aplicadas en otros contextos, sobre el entendido que si para Lorica, San Bernardo del Viento, Chimá, Ciénaga de Oro, Cereté, Montería, San Carlos y San Pelayo, hasta ahora, por versión inicial de Severo J. García, se mantiene la certeza de haber sido fundadas por quien no lo hizo, es posible que para otras poblaciones colombianas haya ocurrido lo mismo. Al cuestionar la fecha fundacional para Lorica, se le aporta en la misma dirección a otras poblaciones,Beyond the analysis of dates and names related to Hispanic foundations in the lower-region region1 of the colonial province of Cartagena, we want to invite educational reflection to assume processes that contribute to overcoming academic gaps and traditionalisms that collective memory holds against of documentary evidence. In passing, critical-conceptual tools are provided that can be applied in other contexts, on the understanding that if for Lorica, San Bernardo del Viento, Chima, Ciénaga de Oro, Cereté, Montería, San Carlos and San Pelayo, until now, for initial version of Severo J. García, the certainty of having been founded by those who did not, it is possible that for other Colombian populations the same thing has happened. When questioning the foundational date for Lorica, it is brought in the same direction to other population

    Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería

    Get PDF
    En esta tesis doctoral se analiza el impacto ambiental que tiene la urbanización marginal en una ciudad colombiana. Para ello, se aborda el estudio del fenómeno a partir de un enfoque multidisciplinar, que permite, por un lado, identificar las múltiples causas que estimulan este tipo de ocupación, y por el otro, presentar explicaciones lógicas acerca de su conformación, evolución, consolidación e impacto. El contexto geográfico de estudio es la ciudad de Montería; la investigación se realiza en ocho años, y el periodo analizado transcurre entre 1952 y 2010. La tesis muestra, a partir de diferentes enfoques disciplinares, el efecto negativo que la ocupación irregular causa a los subsistemas ecológico, social, económico y urbanístico, y los respectivos fenómenos que dicho efecto genera en cada uno de ellos, o colectivamente; es decir, la alteración de los ecosistemas locales, los riesgos sanitarios, la insalubridad, los desequilibrios económicos y las deficiencias urbanísticas que inciden negativamente en la calidad ambiental urbana de la ciudad de Montería. Además, se establecen diferentes categorías de asentamientos, asociadas esencialmente, a elementos de tipo constructivo, origen del dominio, tiempo de conformación y percepción de sus ocupantes. El enfoque multidisciplinar con que se aborda esta investigación exigió recurrir a una diversidad de elementos teóricos que provienen no sólo del urbanismo, sino de otras disciplinas como la arquitectura, la economía, la ecología, el derecho y la sociología, y dentro de los cuales destacamos los conceptos tradicionales de urbanización, o ciudad, �informal�, �marginal, �espontánea�, �irregular� �subnormal�, �asentamiento de desarrollo progresivo�, y �vivienda de autoconstrucción�. Igualmente se aportan nuevos elementos teóricos, que posibilitan una mejor comprensión y explicación del fenómeno, y la ampliación de un glosario, hasta ahora un tanto polémico. Estos conceptos son: �vivienda subnorma�, �vivienda de transición� ..Pinedo López, JW. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16468Palanci

    Cambios y afectaciones en los medios de vida asociados a las dinámicas ambientales de pobladores rurales del Bajo Sinú : caso: comunidad de El Playón, municipio de Lorica, Córdoba, período 1992 – 2012 /

    Get PDF
    Con la presente investigación se analiza cómo los cambios en las dinámicas ambientales territoriales en el Bajo Sinú han ocasionado alteraciones en los medios de vida de las comunidades ribereñas. Se toma como referente el caso de la comunidad de la vereda El Playón, ubicada en la margen izquierda del río Sinú en el Municipio de Lorica, evaluando un período de tiempo entre los años 1992 y 2012. Durante este estudio se identificaron y analizaron los medios de vida afectados por acciones antrópicas como la desecación de humedales e impactos generados por la construcción y puesta en marcha de la central hidroeléctrica Urrá I, lo que generó cambios en los medios de sustento tradicionales de una población que anteriormente era pesquera. También se indagaron las estrategias implementadas por la comunidad para afrontar estos cambios y se propusieron alternativas de solución sostenibles acordes con la vulnerabilidad de las condiciones ambientales, climáticas y sociales de este territorio.Incluye referencias bibliográfica

    La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010

    Get PDF
    En este libro se presentan las múltiples memorias sobre la tierra y el territorio, las luchas para ejercer los derechos sobre ellos, las intervenciones institucionales y los traumáticos procesos de su pérdida. Las memorias se recogieron en una de las regiones donde el despojo de tierras ha sido más protuberante durante las últimas décadas: los departamentos de Córdoba y de Sucre, y aquellos municipios del departamento de Bolívar que pertenecen a la subregión de los Montes de María. La multiplicidad de la memoria no resulta del azar, pues obedece a un orden en el universo de las experiencias: el protagonista por excelencia de una memoria sobre tierras, despojos y resistencias, es el campesinado, hombres y mujeres cuya identidad está – o estaba- anclada en su relación con la tierra. Algunos de ellos y ellas pertenecen a los pocos pueblos indígenas que todavía habitan la región: Emberá en el sur de Córdoba, y Zenúes en el resguardo de San Andrés de Sotavento. Parte del campesinado ha dejado de tener esa condición, pues al huir de sus tierras a causa de la violencia, ahora engrosan las filas de la población desplazada en las ciudades de la región. Por ello hombres desplazados, y sobre todo mujeres desplazadas se constituyen en otros actores en la construcción de esta memoria colectiva, en la cual la diferencia ocupa un lugar principal, pues no se pretende que ésta sea homogénea, sino al contrario, que abarque múltiples miradas, experiencias vividas, aspectos silenciados u olvidados
    corecore